top of page

CÁNCER DE CUELLO UTERINO: UNA ENFERMEDAD QUE SE PUEDE PREVENIR

  • Foto del escritor: Jesús Acosta
    Jesús Acosta
  • 22 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

El útero (o matriz) es el órgano del aparato genital femenino, encargado de albergar al feto durante el embarazo y posteriormente, a través de un fenómeno conocido como el trabajo de parto, permitir el nacimiento del producto de la gestación y la expulsión posterior de la placenta (alumbramiento).


El útero cuenta con dos partes anatómicamente definidas: El cuerpo del útero y el cuello del útero.


El cuerpo del útero es la porción intraabdominal del mismo, mientras que el cuello del útero es la porción más inferior de este órgano, localizado dentro de la vagina y por lo tanto visible a través del examen vaginal con el espéculo.



El cáncer de cuello uterino es el tumor maligno más frecuente desarrollado en el aparato genital femenino y de todos los cánceres que puedan presentar las mujeres, este es la cuarta causa de cáncer a nivel mundial y en Colombia.


Estudios realizados a finales del siglo pasado, demostraron la importancia del Virus del Papiloma Humano (VPH) como factor necesario para el desarrollo de esta enfermedad. Prácticamente el 100% de las mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino han tenido una infección por VPH. Además, este virus se ha relacionado con otro tipo de tumores, aunque en menor proporción, tales como el cáncer de vulva, el cáncer ano-rectal y algunos tumores de la cavidad oral y la faringe.


El hecho de encontrar una relación de un agente infeccioso con el cáncer de cuello uterino ha permitido entender de una manera más clara la Historia Natural de este tumor, así como desarrollar estrategias importantes tanto para su prevención como para el diagnóstico temprano. Revisemos algunos de esos datos:


Existen más de 100 tipos de VPH, pero sólo algunos están relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer. Estos son los virus tipo 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82. Aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino están relacionados con el Virus 16 y 18.


La infección por VPH se adquiere a través de las relaciones sexuales y es probable que aproximadamente el 80% de los seres humanos en alguna época de nuestra vida tengamos contacto con el virus. La mayor proporción de contagios se presenta entre los 15 a 25 años de edad, presentándose una mejoría espontánea en más del 90% de los casos. Sólo en una pequeña proporción de mujeres, la infección puede persistir y producir cambios pre-malignos en el cuello del útero que son más frecuentes hacia los 35 años de edad. La edad más frecuente de manifestación del cáncer de cérvix es hacia los 45 años, lo cual no quiere decir que no se pueda presentar en mujeres más jóvenes.


Por lo tanto, es una enfermedad de alto impacto en mujeres jóvenes cuyo impacto es altamente prevenible con estrategias de prevención y detección temprana:


  1. Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano: En Colombia, está incluida en el esquema de vacunación del Ministerio de Salud, y debe aplicarse en niñas entre los 9 y 15 años de edad. El esquema consiste en dos dosis con intervalos de seis meses entre cada una de ellas.

  2. Programas de tamización: Realizados tradicionalmente con la citología cérvico-vaginal. Gracias al conocimiento actual y a Guías de Práctica Clínica actualizadas, estos programas se deben realizar idealmente con la detección del VPH, acompañado o no de la citología. Esta prueba se realiza con una toma de muestra del cuello del útero de manera similar a la forma de tomar la citología. Tiene la ventaja que es más sensible a la citología (detecta mayor número de anormalidades) y no debe realizarse con la misma frecuencia a la citología.

  3. En caso de detección de pruebas positivas para el VPH acompañadas o no de determinadas anormalidades en la citología, se deben realizar exámenes más específicos como la colposcopia y la toma de biopsias del cuello del útero. En algunos casos, estas anormalidades son indicación de seguimientos más estrictos o de pequeñas cirugías que previenen la conversión de cambios pre-malignos en cáncer.


A pesar de estos avances, la incidencia de cáncer de cuello uterino en Colombia es de aproximadamente 12 x 100.000 mujeres con una mortalidad de 5,7 x 100.000 mujeres. Estos datos, a pesar de que han mejorado en las últimas décadas, siguen siendo muy elevados comparados con otros países como Gran Bretaña y Australia donde la incidencia de esta enfermedad es menor a 2,2 x 100.000 mujeres.


De ahí la importancia de contar con un programa de prevención del cáncer de cuello uterino. Programa que incluye la prevención primaria con la vacunación, la prevención secundaria con un programa de detección temprana y, en caso del diagnóstico de la enfermedad, un tratamiento integral de la misma.





¡Hablemos!


1. ¿Cómo cree que se puede aumentar la cobertura de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Colombia?


2. ¿Qué información adicional quisiera conocer sobre el cáncer de cuello uterino?





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Cómo podemos enfrentar el cáncer

Existen muchas razones para que el cáncer sea cada vez una enfermedad más frecuente. A pesar que inicialmente la confirmación del diagnósti

 
 
 

Comentarios


© 2020 Jesús Antonio Acosta Peñaloza. Bogotá, Colombia.

    Realizado por Torre Gráfica Limitada

bottom of page